viernes, 18 de julio de 2014

La importancia de la evaluación

La importancia de la evaluación

 
La evaluación es un punto clave en el desarrollo de cualquier proyecto, y tiene repercusión directa en el trabajo y la evolución de la organización.  Así, la metodología de trabajo que proponemos para todos los procesos que se den en la asociación tiene siempre cuatro pasos: Planificación, Actuación, Recogida de datos y, finalmente, la Evaluación que es, a su vez, el punto de partida para la siguiente planificación.
Hay dos razones fundamentales por las que es necesario evaluar: supone hacer un análisis de nuestra intervención y, por lo tanto, es un momento de reflexión que culmina el proceso de aprendizaje que es el desarrollo de nuestra actividad: evaluar nos lleva, en consecuencia, a mejorar y a progresar; y además, es un ejercicio de responsabilidad social y política, especialmente si las actividades llevadas a cabo se financian con fondos públicos.
El fin último de la evaluación es la mejora del trabajo de la organización y de sus propuestas.  Ha de ser útil y práctica, y ha de recoger toda la información pertinente. Si hablamos de un proyecto o un programa de actividades, en la evaluación hemos de tener en cuenta que habrá que evaluar los siguientes puntos:
  • Grado eficacia y eficiencia.
  • Idoneidad, es decir, si nuestro proyecto se adecua  a la realidad y a los objetivos.
  • Cómo es el proceso de toma de decisiones.
  • Análisis prospectivo de cómo deberían de ser las futuras actuaciones.
La evaluación, además, significa recoger y analizar sistemáticamente una información, que nos permita determinar el valor y/o mérito de lo que se hace. Pero no podemos olvidar que ante todo debe ser útil y práctica y ha de ser una práctica asumida en la entidad y con una periodicidad establecida. Cómo mínimo se debe realizar una evaluación general al cierre de cada año que nos sirva de orientación y mejora para la planificación del siguiente. Lo aconsejable, de todos modos, es una evaluación general por trimestre. Además, todos los proyectos y programas deben ser evaluados independientemente de las evaluaciones generales.

 

jueves, 17 de julio de 2014




FIESTAS PATRIAS

Las Fiestas Patrias son unas de las fechas del calendario turístico peruano en las que resulta más costoso viajar. Sin embargo, están entre las que mayor movimiento de turistas generan en el interior del país.

Para el próximo fin de semana largo, por ejemplo, que corresponde a las festividades nacionales de este año, los empresarios del sectorturismo esperan que al menos dos millones de personas salgan de sus lugares de residencia y visiten uno –o varios– atractivos turísticos.
 
Esta cantidad de viajeros [la mínima esperada para el 2014] essimilar a la que se movilizó el año pasado durante las celebraciones de julio. En esta ocasión, según Magín Pérez, consultor de la Universidad de San Martín de Porres (USMP), la gente comenzará a salir desde el viernes 25 y, ya en mayor medida, desde el 26, cubriendo los días 27, 28 y 29, fecha en la que la gran mayoría retornará a casa.
 
Con base en el Perfil del Turista Nacional elaborado por Prom–Perú, se estima que el gasto promedio de estos vacacionistas fluctuará entre los S/.400 y S/.500. Con esta data, empresarios como Fredy Gamarra, ex presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines del Perú (AHORA), proyecta que se generará un movimiento económico de US$321,4 millones a favor de los destinos más visitados. ¿Cuáles serán estos atractivos favoritos?
 
Las playas del norte, que se ubican en Chiclayo, Piura y Tumbes, están entre las más solicitadas. En un segundo orden, la sierra y selva central, es decir: Jauja, Tarma y Huancayo, en el primer caso, y San Ramón, La Merced y Chanchamayo, en el segundo. Luego, el clásico circuito sur, que agrupa a Arequipa, Cusco y Puno, destinos que, además, son recorridos por turistas extranjeros.    
 
Carlos Canales, presidente del Buró de Convenciones de Lima y ex titular de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), añade a la lista destinos al sur más próximos a la capital: Pisco, Chincha y Paracas, y al llamado Norte Chico: Huaral, Huaura y Barranca, lugares a donde la inversión para el viaje es mucho menor y no es necesaria demasiada previsión.

viernes, 11 de julio de 2014

Aniversario de Concepción


Concepción, uno de los destinos turísticos más atractivos de Junín por sus hermosos y frondosos valles verdes, además de inmensas hectáreas de alcachofas que identifican a la ciudad, está de fiesta y su población emprendedora invita al país a conocer y compartir sus costumbres para este fin de semana.
Este jueves 29 se inicia las celebraciones en Concepción con la novena en homenaje a la patrona Virgen Inmaculada Concepción que derrama bendiciones e ilumina esta provincia.
A partir de las 6 de la tarde en la iglesia matriz se realizarán conciertos de gala por su 61 aniversario de creación política además por haber sido considerada como “Capital de la Música” por el Conservatorio de Música del Perú y la Red Nacional de Orquestas Sinfónicas y Coros Infantiles y Juveniles del Perú dirigida por el reconocido maestro Wilfredo Tarazona.
El viernes 30 de noviembre se realizará una Misa y Te Deum en homenaje a esta ciudad dos veces heroica, denominada así debido a que fue escenario de importantes hechos históricos como la gesta heroica de las Hermanas Toledo en contra de los realistas invasores y la Campaña de la Breña con Andrés Avelino Cáceres en contra de los Chilenos.
Este sábado 1 de diciembre se realizará una peregrinación y circuitos guiados a la zona donde se encuentra la imagen de la Virgen Inmaculada Concepción, considerada la patrona de Concepción, ubicada en la parte alta de la ciudad llamada "Piedra Parada".
La imagen de la Virgen Inmaculada Concepción mide 25.40  metros de alto, por las noches tiene una corona que ilumina la ciudad y es considerada como uno de los principales atractivos turísticos del valle del Mantaro.
Además, este sábado se realizará un festival gastronómico, donde en cada “tambo” llamadas así a las estaciones que se colocarán camino a la imagen de la Virgen Inmaculada Concepción en Piedra Parada se ofrecerán diversos plato típicos como ceviche de alcahofa, cuy chactado, mondongo, chicharrón colorado, cuy colorado, trucha con alcachofas, y en su diversas variedades….
La población de Concepción invita a todo el Perú a conocer sus diversos lugares turísticos como el Convento de Santa Rosa de Ocopa, la Casa de Ugarte León, el Centro Huaychulo, una pileta de la época colonial, la Laguna de Pomacocha, entre otros.

Mi historia

Naci en el hospital Daniel Alcides Carrión de la ciudad de Huancayo, un 20 de mayo.

Hasta mis 3 años viví con mis papás en la casa de mi tía.
Estudie  a los 3 años y medio en el jardin Albert Einsten estuve alli durante 1año y medio.
Luego estudie en el jardin Olimpia Sanches Moreno Nº 254
Luego estudio en el colegio San Pio X hasta ahora